16/03/2023

#Ojoconelglaucoma. Entrevista a la Dra. Carolina Pallás.

En ocasión de la Semana Mundial del Glaucoma, hablamos con la Dra. Carolina Pallás, oftalmóloga especialista en glaucoma de #LaClínicaDeTusOjos, sobre esta “ceguera” silenciosa que afecta a unas 70 millones de personas alrededor del mundo.

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad degenerativa de las neuronas del nervio óptico, que se encuentran en la retina. Es crónica y si no la frenas es progresiva. Y, en la mayoría de los casos, es una enfermedad lenta. Aunque cuando está asociada a presiones del ojo muy altas, puede ser más rápida.

Eso lo que causa es un daño en la visión, comenzando por el campo visual periférico. Hay muy pocos glaucomas en los que el paciente se pueda dar cuenta al principio de la enfermedad porque no afecta al centro de la visión. Como lo que miramos es la visión de frente, se puede ver perfectamente. Sólo es perceptible cuando está avanzado, de ahí la importancia de las revisiones.

Otra de las cosas importantes para tener en cuenta es que el glaucoma tiene tratamiento. Mucha gente no lo sabe. A mucha gente le hablas de la palabra glaucoma y se asustan, pero es una enfermedad cuyos tratamientos han evolucionado mucho estos últimos 50 años. Tenemos gotas, láser, cirugía, muchas soluciones dependiendo del tipo de ojo y del tipo de glaucoma. No tienes porqué quedarte para nada ciego de glaucoma en el año 2023.

Lo que no tiene es cura. En el momento que lo diagnosticamos, el tratamiento es para mantener la visión que el paciente tiene en el momento en que lo detectamos. No puedes devolverle al paciente la visión que ha perdido con el glaucoma, pero sí que puedes frenarlo. Lo más importante es ir a las revisiones como prevención, sobre todo a partir de los 40 años.

¿Qué factores hacen que sea más probable tener glaucoma?

El más importante es la edad. Cuanto más mayor eres, más probabilidades de que lo tengas. También si alguien de tu familia con glaucoma o de tensión ocular alta, sobre todo familiares de primer orden (padres, hermanos, hijos…). En estos casos, es muy importante revisarse la vista incluso antes de los 40 años.

Las personas con defectos refractivos altos, por ejemplo, miopías de más de 6 y hipermetropías de más de 3, también tienen más propensión. Por la anatomía que tienen del ojo tienen más riesgos.

Por otro lado, un traumatismo importante en un ojo, aunque fuera en la infancia y ya estás recuperado, puede producir glaucoma.

También según tu origen puedes tener más predisposición a tener glaucoma, sobre todo las personas de origen africano y asiático tienen más predisposición a padecer glaucomas específicos.

La gente que tiene otras enfermedades en los ojos, como la uveítis, tienen más riesgo. También los ojos que han pasado por alguna cirugía son más propensos. Al final hay muchos grupos de riesgo, así que lo importante es revisarse la vista a partir de los 40 años al menos una vez cada dos años.

¿Qué tipos de glaucoma existen?

Tipos de glaucoma hay tantos como pacientes. Porque tu puedes catalogarlos, pero un mismo tipo se comporta diferente según la persona.

Antes de entrar a clasificar los diferentes tipos que existen, quería hacer hincapié en que tener la tensión ocular alta y tener glaucoma no es lo mismo. Existen glaucomas con presión normal. En general, un ojo hipertenso es un ojo con una tensión superior a 21.  Pero para tener glaucoma, el nervio óptico tiene que estar dañado. Este daño es muy característico anatómicamente y lo detectamos al ver el fondo de ojo.

Nosotros lo primero que vemos es el nervio óptico, porque si está sano, podemos respirar tranquilos, no hay glaucoma. Puede tener la tensión alta, cataratas, muchas cosas… pero glaucoma no.

De los que tienen glaucoma, algunos tienen tensión alta i otros no. En ambos casos hay que bajar la presión. Hoy en día es el único tratamiento que existe. Si tienes la tensión alta, puede ser primario o secundario. Primario es que no hay nada en el ojo que esté justificando que el paciente tenga el nervio dañado, mientras el secundario son pacientes con glaucoma donde hay algo en el ojo, en el cuerpo o un factor externo que pueda facilitar las subidas de tensión o glaucoma. El tratamiento es diferente según sea primario o secundario.

Y una clasificación fundamental que un paciente de glaucoma debe saber antes de irse de la consulta es si se trata de un glaucoma de ángulo abierto o de ángulo cerrado. Porque el tratamiento suele ser el mismo (gotas), pero si se trata de un glaucoma de ángulo cerrado, tenemos que hacer lo posible “abrir” el canal por donde sale el líquido del ojo de forma natural, que está bloqueado. Una vez abierto, se convertirá en un glaucoma de ángulo abierto y ya veremos cuál es el siguiente paso. Normalmente para abrirlo requerimos de una cirugía láser o de otros tipos.

En una primera visita de glaucoma un paciente tiene que irse sabiendo si su glaucoma es primario o secundario y de ángulo abierto o cerrado. Luego según su contexto, sus necesidades y su historial médico, el tratamiento varía de un paciente a otro.

¿Y qué tipos de tratamientos hay?

No hay un escalón terapéutico, cada tratamiento debe ser individualizado según cada persona y cada ojo. Tenemos gotas, láser y cirugía, que no tienen porqué ir en este orden según el paciente. Muchos pacientes ven el láser y la cirugía como algo invasivo, pero el láser no lo es. A veces en el primer contacto lo más fácil es poner una o varias gotas para que la presión baje. Pero en esta visita tienen que saber que el médico va a estar siempre allí y que el tratamiento vamos a decidir juntos.

Y tienen que saber que hay más opciones que las gotas: El láser, por ejemplo, cuando es efectivo puede mantener la presión a niveles normales hasta tres años sin gotas, y las cirugías. Existen muchos tipos según el tipo de glaucoma y de ojo, pero cuando operamos el glaucoma no operamos el nervio óptico, lo que hacemos es operar la parte de delante del ojo para bajar la tensión. Igual que en el láser y las gotas, el objetivo es bajar la presión para que el nervio óptico no esté tan comprimido.

¿Qué más debemos tener en cuenta cuando visitemos al oftalmólogo para detectar el glaucoma?

Los oftalmólogos somos médicos de una parte muy pequeña del cuerpo humano. Necesitamos saber todas las enfermedades que tiene el paciente, y todos los tratamientos que lleva. Porque los tratamientos en gotas que vamos a utilizar son personalizados y adaptados al resto de enfermedades que se esté tratando cada paciente.

Tienes alguna pregunta más para la Dra. Carolina Pallás? Contacta con nosotros a través del correo info@ilooftalmologia.com o llámanos al 973 245 380. Juntos, ¡pararemos el glaucoma!

Colaboran:

Te ayudamos a ver y a verte mejor

Si tu salud visual es una prioridad, tenemos mucho en común.
Pedir cita
Pedir cita
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram