Las lágrimas y el parpadeo son fundamentales para nuestra salud ocular. Con este pequeño gran gesto, el de abrir y cerrar los ojos, se distribuye uniformemente la lágrima basal, encargada de lubricar la superficie ocular, proteger la mirada de infecciones externas y mejorar la calidad óptica. Cuando centramos la vista en un objeto próximo o en una superficie iluminada, como es el caso de las pantallas, reducimos la frecuencia de parpadeo y la lágrima se evapora más rápidamente, produciendo sequedad ocular.
Las pantallas y el ojo seco
El uso y abuso de aparatos tecnológicos ha expuesto la mirada durante muchas horas a las pantallas en el período de confinamiento. Se calcula que hemos pasado más de nueve horas diarias delante de teléfonos móviles, tabletas, ordenadores o televisores. Este exceso de rutinas digitales puede derivar en molestias como sequedad, escozor, sensación de arenilla en los ojos, rojez e incluso visión borrosa.
Son síntomas de un posible caso de síndrome de ojo seco, una enfermedad visual crónica desconocida que padece el 30% de la población. Por su nombre puede parecer que se trata de una patología leve causada por la falta de humidad y lágrima en el ojo, pero realmente requiere un diagnóstico y tratamiento pautado precoz para evitar complicaciones oculares más graves.
Y, es que, de mediana parpadeamos entre 13 y 14 veces por minuto. En cambio, cuando exponemos nuestros ojos a las pantallas, el número de parpadeos se reduce a 3 o 4 por minuto. Según el doctor en optometría de la Clínica ILO, el Dr. Juan Carlos Viñuela, esta alta exposición incrementa la posibilidad de sufrir sequedad ocular e inestabilidad de la lágrima.
Pero… ¿qué es el síndrome del ojo seco?
Es una patología que puede tener el origen en múltiples factores y que produce una mala hidratación de la superficie ocular causando molestias y problemas visuales. Esta desprotección de la lágrima aumenta la vulnerabilidad de los ojos e incrementa la probabilidad de acabar sufriendo infecciones causadas por agentes externos que pueden derivar en conjuntivitis o queratitis. En fases más avanzadas, incluso puede llegar a ocasionar lesiones importantes de córnea.
¿Cuáles son las causas?
La exposición a pantallas ha producido un notable aumento y aceleración de esta patología, pero hay otros factores de riesgo:
¿Cómo saber si padezco de ojo seco?
Se puede hacer un primer auto diagnóstico observando si se detectan algunos de los síntomas anteriormente mencionados después de determinadas tareas, como trabajar con ordenador o sensibilidad al aire acondicionado. En cualquier caso, será fundamental visitar al especialista para que realice un diagnóstico precoz ante alguno de estos síntomas.
Cuando la cantidad de lágrima es insuficiente o la calidad inestable, el ojo enrojece y escuece. Es probable que también se perciba una sensación de quemazón ocular, como una irritación o de arenilla en el ojo. Otros síntomas que evidencian casos más graves son los párpados pegados e incluso pinchazos en los ojos.
Unidad especializada en el tratamiento del ojo seco en ILO
El objetivo de los tratamientos del ojo seco es paliar las molestias y determinar la causa o causas que lo han producido. En algunos casos, solo será necesario adoptar unas buenas medidas de higiene palpebral y lubricación.
Otros casos requerirán terapias como la limpieza y microexfoliación del perímetro palpebral, un tratamiento llamado Blephex. En cambio, hay casos que pueden requerir tratamiento con colirios antiinflamatorios, puesto que este síndrome puede tener un carácter inflamatorio.
Otra posibilidad es la estimulación con Luz Pulsada Intensa (IPL) de las glándulas responsables de la parte oleosa de la lágrima. De esta manera se podrá evitar el exceso de evaporación de la lágrima.
Es importante recordar que el síndrome del ojo seco se presenta de un modo crónico en puchos pacientes. Es por ello que será fundamental la comunicación constante con la clínica y la perseverancia en los tratamientos recomendados.
En ILO Oftalmología contamos con una unidad especializada en ojo seco donde el Dr. Optometrista Juan Carlos Viñuela, juntamente con el resto del equipo oftalmológico, realizará un diagnóstico preciso y diseñará una estrategia terapéutica adaptada en función de cada caso.
Para más precisión, en ILO Oftalmología disponemos de tecnología punta que nos permite calcular la cantidad y calidad de la lágrima basal, y realizar pruebas de tinción y de vídeo diagnóstico para detectar un posible caso de parpadeo incompleto.
Los consejos de nuestro especialista: Dr. Juan Carlos Viñuela
Si quieres prevenir la inestabilidad lagrimal o si ya padeces sequedad ocular:
Si quieres entender más sobre el síndrome del ojo seco, te invitamos a ver este vídeo donde el Dr. Juan Carlos Viñuela nos cuenta como minimizar la sequedad ocular.
Para más información o cita previa, llámanos al T. 973 245 380
¡Nuestra ILOsión, una mirada sana e hidratada!
ILO Oftalmología
La clínica de tus ojos
Usa el siguiente teléfono o escanéa el código QR para hacer la llamada
973 245 380